Fiesta Nacional de Artesanías NNSS
Todos los años durante una semana en el mes de febrero en el parque Quirós se reúnen anualmente artesanos de todo el país y Latinoamérica, que comparten el espacio con los mas importantes músicos populares, donde todas las noches se realizan recitales en vivo, atrayendo gran cantidad de turistas de todo el país y también de los países vecinos.
Carnaval de Las Palmas
Durante los meses de enero y febrero todos los sábados importantes carrozas con mas de 8 metros de largo con mas de 300 integrantes, desfilan en el Corsódromo del Litoral ubicado en San José.

Excursiones y paseos
Colón, San José y Villa Elisa para disfrutar toda la familia de las piscinas e hidromasajes con aguas a variadas temperaturas provenientes del Acuífero Guaraní, con Spa y parque acuático con tuneles y diversos toboganes de agua para todas las edades.
Navegando por el río Uruguay, partiendo de Colón rumbo a una isla deshabitada, donde se recorre junto a un guía un sendero a través de la selva en galería, continuación de la selva misionera, con mas de 45 especies de árboles, lianas, enredaderas y donde todavía habitan mas de 30 especies de mamíferos.
Sobre el Rio Uruguay cerca de Colon Entre Rios -Banco del Caraballo: navegando hacia el norte encontraremos el más imponente banco de arena de todo el río Uruguay, previo paso por la Calera de Colombo con su muelle de 1875 y una vista del que fuera el más importante Frigorífico exportador de Entre Ríos, el Frigorífico Liebig.
El 1* de julio de 1857, desembarcan en el lugar conocido como la Calera de Espiro, en las inmediaciones del actual puerto, los inmigrantes traídos por iniciativa del Gral. Justo José de Urquiza, para la creación de la Colonia San José, fruto de las corrientes migratorias del Siglo XIX, que provenían del Cantón de Valais (Suiza), de Saboya (Francia) y Piamonte (Italia), la visita al Museo Histórico regional que particularmente recomendamos, es considerado el mejor Museo de la Provincia, cuyo patrimonio provee de las donaciones que realizaron las familias de los primeros inmigrantes, aquellos 530.
Pueblo Liebig: su visita nos remonta al siglo pasado.
Molino Forclaz: declarado monumento histórico nacional.
Circuito Huellas de Sabores: para los exigentes gourmet, un circuito donde podrá deleitarse con quesos de cabras, dulce de leche, chivitos, picadas con nueces pecan y productos a base del fruto de la palmera yatay, vinos, licores y cerveza artesanal.
Pesca Deportiva
Para los amantes de este deporte le informamos que la Secretaría de Turismo de la Provincia de Entre Ríos viene desarrollando un plan estratégico para el desarrollo sustentable del turismo, ofreciendo servicios de calidad para los pescadores deportivos procurando la conservación de las especies que pueblan sus arroyos y ríos, para ello es necesario tener en cuenta.
Que y Cuando Pescar ?
- Manguruyu (paulicea Tutketni) Veda absoluta
- Pacu (Colossoma Mitrei) Habilitada del 15 de enero al 15 de octubre – Resto del año veda Dorado Habilitada del 15 de enero al 15 de octubre – Resto del año veda
- Surubí con devolución Habilitada del 16 de marzo al 14 de Agosto – Resto del año veda
Talla mínima de las especies.
La medida desde la punta del hocico hasta el inicio de la aleta caudal. |
||||||||||||||||||||||||
|
Cantidad de piezas a retener por día y por pescador, amparado en su licencia. Resolución 126/04.
Dos unidades de: Bagre Amarillo, Moncholo, Tararira Manduví
Una unidad de: Boga, Dorado, Patí
Diez Unidades de : Pejerrey Res. 860/9.
Ocho unidades de Armado.
Las Cantidades referidas no son acumulativas, permitir en tránsito y por vehículo sólo las cantidades autorizadas por días, independientemente del número de pescadores habilitados.
Cantidad de piezas a retener por día y por pescador, amparado en su licencia. Resolución 126/04.
Dos unidades de: Bagre Amarillo, Moncholo, Tararira Manduví
Una unidad de: Boga, Dorado, Patí
Diez Unidades de : Pejerrey Res. 860/9.
Ocho unidades de Armado.
Las Cantidades referidas no son acumulativas, permitir en tránsito y por vehículo sólo las cantidades autorizadas por días, independientemente del número de pescadores habilitados.
El Palmar
Parque Nacional El Palmar: Viajando por la ruta 14 al llegar al km. 198 (a sólo 50 km.) de la Ciudad de Colón, se llega a Ubajay, este parque que fue creado en 1966 para proteger la Palmera Yatay y su hábitat natural, cuenta con 8500 ha. De palmares, selva en galería, bosques xerófilos, fauna nativa, playas de arena, arroyos y río donde podes realizar siempre acompañado por un guía, excursiones en Canoas por el Arroyo de los Loros y el Arroyo Ubajay.